CUENCA RIO GALLEGOS

Dublin Core

Título

CUENCA RIO GALLEGOS

Descripción

ARQUEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO RUBENS y DEL CAÑADÓN MACK AIKE: USO DEL ESPACIO Y VIAS DE CIRCULACIÓN DE BIENES y POBLACIONES DURANTE EL HOLOCENO EN EL SUR DE SANTA CRUZ.

Este proyecto se focaliza sobre dos espacios desconocidos desde la arqueología. El primero, de uso postulable durante primavera y verano, habría funcionado como un articulador de la circulación entre el oeste (bosque, ecotono bosque-estepa) y el este (estepa) del suroeste de la provincia de Santa Cruz. Se trata del curso inferior del río Rubens (~25 km de extensión por territorio argentino), el que junto con el río Penitente, en el paraje Puente Blanco, forman el río Gallegos. Los trabajos en el río Rubens continúan los llevados a cabo en el curso inferior del río Penitente en el marco del proyecto PIP 29/A405, 2018-2020.

El segundo de estos espacios -en un ecosistema de estepa xérica- se ubica a unos 60-70 km al noreste de Puente Blanco en el curso medio del río Gallegos, porción septentrional del Campo de lava Pali Aike (CVPA). Se trata del cañadón Mack Aike o Chorrillo Grande, amplio valle secundario de ~21 km de extensión orientado en sentido oeste-este y norte-sur. Desde aquí se circula por la margen norte del río Gallegos y se accede sin dificultad al resto del valle debido a su amplitud y a la ausencia de cotas marcadas. Esta geoforma provee reparo, agua, pasturas -concentra fauna durante todo el año- y materias primas aptas para la talla. Una diferencia significativa con el río Rubens es que se trata de un espacio con potencial de uso anual.

El objetivo principal del proyecto es aportar información sobre las formas de uso de ambos espacios enfatizando la circulación de bienes y poblaciones en un marco suprarregional de interacción donde se reconocen dos núcleos poblacionales. El primero, ubicado hacia el oeste, abarca desde el sur del lago Argentino hasta el estrecho de Magallanes y el segundo, hacia el este que ocupa el centro del CVPA (entre otros, Borrero 2015). Sobre la base de la distribución de artefactos se evaluarán hipótesis con base biogeográfica acerca de las estrategias de circulación implementadas por las poblaciones cazadoras recolectoras en el bosque y ecotono bosque estepa, en el curso inferior del río Rubens y en la estepa del cañadón Mack Aike, durante el Holoceno. A la vez, sobre la base de la variabilidad de artefactos y de sus características tecnotipológicas se establecerá el grado de vinculación existente con los mencionados núcleos poblacionales. Los resultados serán comparados e integrados con los generados para otras áreas boscosas y de estepa del sur de Santa Cruz (Belardi et al. 2020, Borrazzo et al. 2019 Borrazzo y Cirigliano 2020, Borrero2015, Carballo Marina et al. 2016, Pallo y Borrero 2015, entre otros). De esta forma, se logrará una amplia cobertura regional que permitirá ajustar los paisajes arqueológicos, evaluar cambios y continuidades a escala suprarregional y discutir patrones acerca de la forma e intensidad del empleo de las vías de circulación hacia el oeste e interior del CVPA durante el Holoceno

Autor

DR. BELARDI, JUAN BAUTISTA
DRA. CARBALLO MARINA, FLAVIA ELENA
DR. BORRERO, LUIS ALBERTO
DRA. CAMPAN, PATRICIA ALEJANDRA
DR. TIBERI, PEDRO EUGENIO
DRA. STOESSEL, LUCIANA
DR. TAYLOR, WILLIAM

Idioma

ES

Elementos en la colección

CABALLOS Y HUMANOS EN EL NUEVO MUNDO: INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS EN AMÉRICA DEL NORTE Y PERSPECTIVAS PARA ARGENTINA
Luego de su introducción por españoles y otras poblaciones europeas, los caballos, burros y mulas se expandieron por todo el continente americano, contribuyeron al proyecto colonial de poder europeo y transformaron el estilo de vida de los pueblos…
Ver todos los 23 elementos

Social Bookmarking